El reality shifting, fenómeno de moda en plataformas sociales como TikTok y Reddit, se basa en diversos «métodos» para transportar mentalmente a los usuarios a una realidad alternativa. Técnicas variadas, que van desde la visualización guiada hasta rituales específicos, prometen transformar la experiencia de la vida cotidiana, ofreciendo una escapatoria a realidades a veces estresantes o frustrantes. El atractivo radica en la posibilidad de controlar su propio destino y entorno, moldear una identidad en universos ficticios, sumergiéndose en mundos fascinantes. La evasión está en el corazón de esta práctica, permitiendo liberarse de las limitaciones del día a día.
Una influencia de las tecnologías de la imagen en nuestros recuerdos
Las plataformas digitales se han convertido en un reflejo de la realidad. Lo digital está omnipresente en la vida cotidiana, ofreciendo acceso continuo a mundos imaginarios e inmersivos. Las influencias de las redes sociales, los medios y la inteligencia artificial se integran en la percepción de la realidad misma. Técnicas avanzadas de imagen, como los deepfakes, difuminan cada vez más las fronteras entre la realidad y la ficción, haciendo dudar a veces de los límites de lo imaginario y de la naturaleza de los recuerdos. La inmersión digital es un factor clave en este fenómeno.
El riesgo de una distorsión de la memoria: un efecto de las experiencias virtuales repetitivas
La inmersión repetida en mundos virtuales, propia del «reality shifting», podría tener un impacto en la memoria. Nuestros cerebros están programados para registrar la información y las experiencias. Pero, la repetición incesante de situaciones y mundos virtuales, especialmente aquellos que se infiltran cada vez más en la cognición, podrían modificar la percepción y la memoria de los eventos. Los investigadores se preocupan por esta posible reescritura de nuestros recuerdos. Lo que, a largo plazo, podría crear una distorsión de la memoria, haciendo de lo imaginado, una realidad vivida. Las consecuencias sobre la memoria son un punto crucial a considerar.
Más allá de los problemas de memoria, el «reality shifting» puede generar dificultades para gestionar la realidad cotidiana. Una disociación de la realidad vivida debido a la inmersión en un universo alternativo, podría provocar una distorsión en la percepción de uno mismo y de las relaciones con el mundo exterior. Preguntas sobre la realidad, el significado de los lazos sociales e incluso la salud mental propia pueden surgir de esta experiencia. La disociación de la realidad y los cuestionamientos sobre uno mismo son riesgos importantes a destacar.
Robots constructores de coches: inteligencia colectiva y colaboración humana?
El «reality shifting»: un fenómeno anclado en preocupaciones existenciales
El fenómeno del «reality shifting» no es solo un pasatiempo para los jóvenes. Revela una búsqueda de control y evasión que refleja los desafíos y ansiedades de la sociedad actual. En un mundo en constante evolución, donde las fronteras entre la realidad y la ficción parecen desdibujarse, la necesidad de escapar, de moldear una realidad ideal y de liberarse de estas presiones sociales y académicas, es más urgente que nunca. La búsqueda de identidad y de bienestar es un punto esencial a comprender.
En esta era digital, es más importante que nunca preservar la distinción entre ficción y realidad. La inmersión en universos virtuales no debe reemplazar la realidad concreta, ni borrar el trabajo necesario para resolver los problemas relacionados con la situación personal y ambiental. La tecnología y las redes sociales deben utilizarse con precaución, manteniendo una conciencia de su influencia.